HISTORIA DE LA ALDEA CHIVARRETO.
CAPITULO
I
ALDEA CHIVARRETO SAN FRANCISCO EL ALTO, TOTONICAPÁN.
Origen
de la Historia de Chivarreto.
ETIMOLOGIA:
No se sabe con exactitud de donde proviene la palabra Chivarreto, pues al respecto hay varias versiones. Pues sin embargo
el 80% de la población coinciden que el vocablo Chi- aquí, Varreto- apellido del fundador del lugar, que se llamaba
José Antonio Varreto. Quien fue originario de la ciudad de Quetzaltenango,
grado académico Capitán, según él
evaluó que presento el 10 de mayo de 1,755 en San Miguel Totonicapán.
José
Antonio Varreto, quien era propietario de la que era finca Chivarreto y
fundador de la Aldea Chivarreto, don José Antonio Varreto quien nació el 20 de abril
en el año 1,600, vivió 125 años dicho personaje murió el 25 de abril en el año
1,725.
Chivarreto
tiene su propio título y es independiente al título del Municipio de San
Francisco el Alto, según la certificación suscrita por el escribano nacional de
la cámara y hacienda el Supremo Gobierno de la República de Guatemala,
Francisco González en el año 1,707, consta título donde los antepasados con
potestades de sumisión y respeto y atentos exponemos que en el lugar vecindario
poseemos en propiedad un terreno que nuestros antepasados compraron y nosotros
todos hemos adquirido por herencia de ellos, posteriormente obtiene los
derechos posesorio quien fuera en vida José Antonio Varreto el 10 de mayo del
año 1,755 en donde desata 21 caballerías y 28 varas la cual tuvo un costo de
208 pesos cada una.
1.2 GEOGRAFIA.
1.3Ubicación
Geográfica.
La
Aldea Chivarreto se encuentra ubicada en el noreste del municipio de San
Francisco el Alto, del departamento de Totonicapán. A 11 km de la cabecera
municipal y a 34 km de la cabecera departamental.
1.4
Colindancias de la Aldea.
Chivarreto
colinda al norte terreno baldío de
Santiago de Momostenango, sur con
terrenos baldío San Francisco, oriente con
San Francisco, Poniente con San
Carlos Sija y Cantón Buenabaj.
1.5
Latitud y longitud.
Altura
sobre el nivel del mar es de 2,652 Mts, y 21 caballerías según consta documento
del segundo registro de la propiedad privada. Extensión territorial 10 Km2.
1.6
Tipo de acceso.
Para
acceder a la comunidad es en la carretera interamericano, camino hacia
Huehuetenango en el kilómetro 200, cruzar a mano izquierda en un camino de
terracería a los 4 kilómetros se encuentra el centro de la comunidad de
Chivarreto. Se puede acceder en cualquier tipo de vehículo.
1.7
La Aldea cuenta con los siguientes parajes:
1. Pasacaquim.
2. Chi—Rojop.
3. Chi—Potrer
1ro.
4. Chi—Potrer
2do.
5. Chi—Maldonado
1ro.
6. Chi—Maldonado
2do.
7. Chi—Álvarez.
8. Xetux.
9. Chi—González.
10. Chi—Pérez.
11. Chi—Hernández.
12. Chi—Oxlaj.
13. Chi—Ordoñez.
14. Xe—Corral.
15. Chi—López.
16. Cho—Juyub.
17. Pachaj.
18. Cho—Caja.
19. Chui—Caja.
20. Tzanjuyub
1ro.
21. Tzanjuyub
2do.
22. Chi—Callés.
23. Cho
–Tzinchaj.
24. Chi—Chávez.
25. Chi—Ajtij.
26. Chi—Herrera.
27. Xe—Trubulá
1ro.
28. Xe—Trubulá
2do.
29. Xe
– Trubulá 3ro.
30. Chi—Ventur.
31. Chi—Chaj.
32. Chi—Alvarado.
CAPITULO II.
Situación actual de la comunidad en infraestructura.
Situación
de las viviendas.
El
centro de la Aldea de Chivarreto está constituido por 600 casas.
La
vivienda es un factor importante para establecer el grado de desarrollo social
y económico de una población. Esta satisface una necesidad básica y ayuda a
mejorar la calidad de vida, estimula el sistema productivo, en forma de
producción social y fortalece las fuentes de trabajo vinculadas a la producción
habitacional. La situación de la vivienda se analizó desde dos puntos de vista,
el primero de acuerdo a la propiedad y el segundo es la estructura física.
Según
datos de la investigación realizada el 100% de las familias posee vivienda
propia.
Las
características generales de las viviendas (techos, paredes, y pisos), se
evaluaron para determinar de acuerdo a la estructura física, si las mismas
llenan los requisitos de seguridad y protección para los habitantes. Al
finalizar los principales componentes de las viviendas, se estableció que el
100% de las mismas cuentan con las características aceptables, paredes de block
70% y adobe 30%, piso torta de cemento 60%, piso de cerámica 40%, techo de
terraza 50%, teja 25%, lámina 15% y dura lita 10%. El 25% de las viviendas son
de dos niveles.
Según
la investigación, se observó en la calle principal de la comunidad muchas
construcciones modernas como producto de la actividad artesanal y comercial que
existe; la otra, por las remesas de dinero del exterior. En ambos casos, están
dotados de agua potable yenergía eléctrica.
2.2
Servicios Básicos y su Infraestructura
Este
tema se refiere a los aspectos de agua potable, drenajes, energía eléctrica,
calles, educación, salud, etc.
2.2.1
Agua Potable.
De
acuerdo a la investigación de campo realizada se observó que existen dos
tanques de agua potable en la comunidad que surten de este servicio a la
población.
Los
habitantes de la población son 16,000.
Del
centro de la comunidad de Chivarreto y de sus parajes. Misma que es analizada y
tratada periódicamente para garantizar que sea apta para el consumo humano.
El
servicio de agua potable tiene costo para los usuarios de Q3.00 anuales.
2.2.2
Drenajes.
Los
drenajes tienen un déficit del 75% en el centro de la Aldea de Chivarreto. Es
importante hacer notar que las perimetrales carecen de dicho servicio por lo
que las aguas negras corren a flor de tierra, que provoca contaminación, malos
olores que repercutan a la salud de los habitantes.
La
necesidad de la ampliación de los drenajes se hace urgente, debido al
crecimiento poblacional que ha tenido en los últimos años de la comunidad.
2.2.3
Letrinas.
Según
la investigación de campo, se constató que el 75% de las casas existe el
servicio de letrinas en el centro de la Aldea Chivarreto; y el 25% de las casas
utilizan el sistema de servicio sanitario, dado a que el servicio de drenaje es
adecuado.
2.2.4
Energía eléctrica.
La
Aldea de Chivarreto cuenta con la red distribución de energía eléctrica,
suministrada por la empresa Distribuidora de Electricidad de Occidente,
Sociedad Anónima, —DEOCSA DEORSA-, Las tarifas corresponden a las establecidas
por la comisión Nacional. Según los hogares entrevistados el 100% indicaron que
contaban con el servicio de Energía Eléctrica.
2.2.5 Educación.
La
educación es uno de los temas de mayor importancia y determinantes en el
progreso de todos los pueblos.
Existen
ocho Escuelas Primarias Oficiales en toda la Aldea; dos institutos de Educación
Básica. El grado de escolaridad de la comunidad es de 60% saben leer y
escribir, el 40% son analfabetas.
2.2.6
Salud
Los
pobladores están amparados por la Constitución Política de la República, en la
sección séptima en donde se otorga el derecho a la salud, seguridad y
asistencia social según los artículos del 93 al 100. El centro de salud de la
comunidad fue constituida por la dirección General de obras públicas el cual
sigue en función.
La
comunidad cuenta con un Centro de Salud tipo “B” o normal y como también
algunos de los parajes cuentan con centros de convergencia, para la atención y
prevención de enfermedades. Dicho centro de salud cuenta con un médico,
enfermeras, técnico de salud, médico cubano, el centro de salud. El centro de
salud capacita a las comadronas para asistan a las señoras en período de
gestación. El centro de salud está obligado a prestar atención a todas las
personas que lo requieren.
CAPITULO
III
Recursos Naturales.
Son
los medios físicos que proporciona la naturaleza, de los cuales se sirve el
hombre.
3.1
Flora
La
comunidad se localiza en la zona de vida de bosque húmedo montano bajo
subtropical (bmh—MB), de acuerdo con la clasificación de Leslie Hodrige. Los
bosques están compuestos por especies de coníferas (pino blanco y colorado,
cipreses y especie de hoja ancha como el aliso, roble y mandrón).
El
bosque ha servido para obtener madera y leña para el consumo de las poblaciones
cercanas a los mismos. Es necesario mencionar que la deforestación se hace
presente en la comunidad en los últimos dos años, la plaga del gorgojo de pino
consumió muchas hectáreas de bosque de coníferas, que hasta la fecha no ha sido
posible reponer y no existen datos que cuantifiquen el fenómeno.
La
Aldea de Chivarreto es una Aldea con mayor superficie de masa boscosa con el
25% o 37.17 manzanas.
3.2 Fauna.
La
comunidad de Chivarreto es rico en fauna de roedores que son los (conejos,
ardillas, liebres), artrópodo, anfibios, reptiles, aves; calamiformes,
paseriformes, rapaces, paridigitados.
3.3 Tierra Cultivable.
3.3.1
Clase Agrologica del suelo.
Tierras
cultivables sujetas limitaciones permanentes, no aptas para el riego, salvo en
condiciones especiales, con topografía plana, ondulada o inclinada, aptas para
pastos, cultivos perennes; requieren prácticas intensivas de manejo y
productividad de mediana abaja.
Incluye
suelos pocos profundos o muy pocos profundos de textura inadecuada, con el
problema de erosión y drenaje, en topografía ondulada o quebrada con pendiente
inclinada; mecanizada con altas limitaciones. Aptos para cultivos de la región,
siendo necesarias prácticas de conservación y manejo comprende una extensión de
10 caballerías.
CAPITULO IV
Tradiciones.
4.1
Fiesta Patronal de la Comunidad.
Por el alto porcentaje de la población
indígena, culturalmente está ligado a la cultura maya Quiché.
La fiesta titular de la comunidad se
celebra en Honor a Cristo Negro de Esquipulas en las fechas 16, 17 y 18 de
enero de cada año.
El día 16 de enero víspera de la fiesta,
en la mañana se celebra la Santa Eucaristía, donde asisten todos los fieles
católicos y al mismo tiempo como fiesta patronal de la comunidad, la mayoría de
las parejas se acostumbrancasarse por lo religioso en esa fecha.
El día 17 de enero sale la imagen de Cristo
negro de Esquipulas en procesión recorriendo las principales calles de la
comunidad, el anda es adornada con objetos típicos de la comunidad. En ese
mismo día todos los fieles católicos llevan la primicia de su cosecha como
ofrenda al párroco quien celebra la misa.
El día 18 de enero día principal de la
fiesta, a las once de la mañana da inicio el concierto de marimba en el atrio
de la iglesia católica, también el baile o danza folclórica de la conquista,
mexicanos y de convite típico.
Otra de las celebraciones que le dan
importancia los miembros de la comunidad es la semana santa.
Empiezan desde el miércoles de ceniza la
abstinencia al trabajo, el lavado de ropa, al rajado de leña, al consumo de
carne.
En los días principales de semana santa los
miembros de la comunidad se acostumbran a preparar pescado seco en recado y pan
de trigo, de su propia cosecha. Y conviven con sus demás familiares ya que son
los únicos días que tienen para descansar.
4.3 Vestuario.
Las mujeres de la
aldea de Chivarreto, son las que usan un traje típico, Elaboradas en el
departamento de Totonicapán. Güipil de diferentes coloridos bordados a mano o
en maquina con dibujos de diferente aves, flores que representan la naturaleza.
Y cortes típicos de
multicolores y en la cintura con una faja, también de diferentes colores.
En ocasiones importantes de
cada familia se acostumbra de comprar trajes en caso de las mujeres, esta
evaluada entre Q 1,000.00 a Q 1,500.00 quetzales. Las mujeres de la comunidad
solo compran dos trajes completos al año. En el año nuevo y en la fiesta del
pueblo.
4.4 Día
de los santos
El 1
de noviembre es el día de todos los santos los familiares van al cementerio a
decorar a un familiar fallecido lo decoran de candelas, flores, y entre otros
la costumbre de todo es que los familiares salen de sus casa a las 4:00 AM para
ir a ver o a limpiar después dejar las flores a su fallecido.
4.5 Navidad
En
navidad se destaca o se hace la tradición que toda en familia se comparten, se
come los tamales, ponche, uvas, galletas, pan francés, chocolate, etc., todo en
familia esperan a las 12:00 horas de la noche para dar el obsequio o un abrazo
a la familia.
CAPITULO
V
5. Costumbres
5.1
Nacimiento de niño(a).
En la aldea de
Chivarreto cuando nace un miembro más de la familia, los familiares lo reciben
con mucha alegría y una pequeña fiesta en la familia, amigos y vecinos.
Con la llegada del
nuevo integrante de la familia, los padres preparan una pequeña cena o almuerzo
para los demás familiares, amigos y vecinos. Se sirve como almuerzo o cena
normalmente se taza una gallina o un gallo en caldo.
Durante el tiempo de reposo
de la medre todas las señoritas del vecindario llegan a lavar la ropa de los
integrantes de la familia y los mayores llegan a visitar la madre llevándola
también comida normalmente caldo de res o de pollo, durante quince o veinte
días.
5.2 Casamiento.
En cuando al
casamiento los miembros de la comunidad se acostumbran a casarse hombre entre
los 18 o 19 años y las mujeres entre los 17 y 18 años.
Cuando un miembro de
la familia se decide casarse, la familia del hombre tiene que realizar la
pedida de mano a la novia que son tres veces, durante ese proceso la familia
del novio tiene que llevar bebidas alcohólicas como símbolo de respeto a los
mayores. En la última pedida de mano ambas familia se pone de acuerdo para la fecha que se realiza el remate. El
remate consiste en que ambas familias invitan sus seres más allegados para que
les acompañen en esa actividad. Todos los miembros de ambas familias y sus
invitados se reúnen en la casa de la novia para darle consejo a la futura
pareja, en un tiempo de dos horas y en ese día se deciden si se van a casar
en lo civil y religioso o solo es una
unión de hecho y también se les informa a la familia del novio cuánto
costaría la novia normalmente en la
comunidad la mujer cuesta entre Q. 5, 000.00 a Q.8, 000.00 Y dejar
definido en qué fecha se realizara la boda, ya que normalmente se
realizara una boda con la ley consuetudinaria donde solo los miembros de ambas
familias son testigos y aprueba esa unión.
Entre la comida más
tradicional que se consumen en estas actividades son: ya que dependiendo la situación
económica de cada familia si es una
familia que cuenta con recursos
económicos para el almuerzo se
prepara pepián de pollo y llevar de tres a cinco canastas de panes en la casa de la novia durante la
actividad. Si es una familia de escasos de recursos económicos solo se
preparara caldo de res o de pollo y llevar dos a tres canastas de pan en la
casa de la novia.
Estas actividades solo se
realiza en un solo día normalmente se realiza los días sábados.
5.3 La
pedida de novia.
Es
una etapa en que el joven decide elegir a su pareja. Después él debe hablar con
los padres de la joven para pedirles permiso y así mantener la relación más
seria, con miras al matrimonio. El joven tiene derecho de visitar a su novia
tres veces a la semana.
En
los años anteriores únicamente era una vez a la semana y cuando lo hacia el
joven llevaba una carga de leña para los suegros, pero en nuestros días ya no
se practica.
5.4 Matrimonio
Es
cuando una pareja se une en su vida en mi comunidad se hace que dos familiares
del novio van a recoger la novia en su casa llevando canastas de pan y de
gaseosas eso es la costumbre de mi comunidad.
5.5 Fallecimiento.
En la aldea
Chivarreto cuando alguien se muere, los habitantes son muy solidarios con los
familiares del fallecido, se acostumbran de velar al muerto dos días; durante
esos días los vecinos y los familiares del muerto preparan comida para los
visitantes ya que es costumbre de la comunidad que cuando hay algún entierro
todos los que acompañan a la familia al entierro se le dan de almuerzo a todos.
En ese día se prepara
caldo de res porque es muy económico y fácil de preparar, normalmente en todos
los entierros se compra un quintal de carne de res y se prepara 10 a 12
quintales de maíz.
En la actualidad el entierro
de una persona de mayor de edad se gasta entre 25 a 30
mil quetzales
6. ASPECTO
SOCIO ECONOMICO.
6.1
Producción agrícola.
Chivarreto es una aldea que se
caracteriza por la siembra del maíz, también se cultiva el haba, frijol, ayote,
trigo. Debido al clima frio y a las desfavorables condiciones del suelo.
La fecha de las siembras es el mes de
abril, la gente antes de ir a sembrar la milpa tienen que ver que sea luna
llena y asistir todos en la misa de la bendición de semilla.
La cosecha se levanta en los meses de diciembre
cuando se termina de levantar la cosecha especialmente la del maíz y trigo, la
población todavía conserva la costumbre de ir primero al templo parroquial para
dar gracias y enseguida algunos en los adoratorios en la cima de los montes,
para luego hacer pequeñas fiestas en sus hogares.
6.2
Producción pecuaria.
La actividad pecuaria es un sector
productivo de escasa importancia en la aldea Chivarreto se ubica por debajo de
los sectores artesanal, agrícola y comercio.
El volumen de producción de
pollo es de 25% de familias, y la producción de ganado porcino y bovino es de
25% de familias y se destina un 25% a la venta
y el otro 25% al autoconsumo.
ASPECTO
SOCIOCULTURAL.
7.1
Idioma de la comunidad.
La comunidad de Chivarreto
sus habitantes el 100% es indígena y hablan el idioma quiché´.
7.2
Gastronomía
La
gastronomía se basa en el consumo de atoles, recados, como pepián, jócom, caldo
de habas, cuyos ingredientes son la carne de res, pollo o cerdo y variedad de
especies para lograr un delicioso recado rojo o verde, que regularmente se dé
gusto acompañado de tamalitos recién hechos de masa de maíz, envueltos en hoja
de doblador u hojas de tusa o milpa, también se acostumbra el consumo de mucho
picante o chirmol, hecho de tomate, cebolla, cilandro y chile.
7.3
Artesanía.
En
lo que respecta a la artesanía e industria, la principal actividad es la
fabricación de ropa, en caso de la fabricación de prendas de vestir.
7.4 RELIGION
7.5 Católica
7.6 Evangélica
En
mi comunidad hay 4 iglesias evangélicas en todos los parajes.
CAPITULO VI
8. Aspecto Económico
8.1 Canasta
Básica alimentaria.
La
población del centro de la comunidad de Chivarreto en la hora de ir al mercado
las compras que realizan frecuentemente para la preparación de sus alimentos
son los siguientes, el 60% de la población encuesta compran en la semana las
siguientes cantidades de producto integrantes de 5 a 7 familias. 2 libras de
arroz, 3 libras de frijol, 1 repollo, 2 coliflores, 1 libra de sal, 2 libras de
carne, una docena de zanahoria, 3 libras de fideos, media libra de chile de
Cobán, una caja de huevo, 5 libras de papas.
Gastan a la semana entre Q.150.00 a Q. 200.00.
El
otro 40% de las familias compran los siguientes productos. 3 libras de carne
dos veces a la semana, 3 libras de frijol, 5 libras de arroz, 5 libras de
fideos, espagueti, 3 libras de Mosh, 2 libras de Incaparina, verduras de
diferentes clases, 2 cajas de huevos, salchichas, queso, leche. Gasta entre la
semana de Q 350 a Q 400.00.
8.2
Egresos de la familia.
Los
egresos de las familias el 60% son las remesas provenientes de los Estados
Unidos, ya que el 80% de las familias de la comunidad tienen algún familiar en
ese país, ya sea un hijo o el señor de la casa.
El
30% proviene del sueldo de algún oficio o profesión que ejerce el hombre de la
casa.
El
10% provee la mujer de la casa, ganancia de la venta de alguno de sus animales
domésticos.
8.3
Actividades Económicas.
El
25% de las familias se dedican a la sastrería, el 25% se dedican a la
albañilería, el 10% al carpintero, el 10% se dedican a la agricultura y el 30%
se dedican en algún comercio informal. Todas estas actividades que realiza la
población no tiene que ver nada con la cosmovisión maya ya que el 80% de la
población investigada, respondiendo que ignora de que se trata la cosmovisión
maya, y las actividades que realizan son frutos de algunos conocimientos que
adquirieron cuando estuvieron algún tiempo fuera de la localidad.
El
20% indicaron que al sembrar la siembra es el único que tiene que ver con la
cosmovisión maya son las fases de la luna, que no hay que sembrar milpa en luna
nueva. Porque si se siembra en luna nueva la milpa es muy frágil de cualquier
viento o tormenta que paso durante su proceso de crecimiento.
8.4
Día de mercado.
El
día de mercado en la aldea de Chivarreto, es el miércoles que es el centro de
la comunidad según los colaboradores de puesto indicaron que existen 90 vendedores
el 60% son personas propias de la comunidad y el 40% son personas de los lugares
lejanos de la comunidad.
CAPITULO VII
9. Organización Comunitaria
La
comunidad de Chivarreto está organizada de la siguiente manera.
9.1 Alcaldía Comunitaria
Primer Alcalde Representantes y máxima
autoridad en la comunidad,
Segundo
Alcalde
Primer
Regidor
Segundo Regidor Encargados de citar a personas, cuando
hay demanda en
Contra de uno
Primer
Secretario Redacta constancias
y notificaciones cuando sea necesario.
Segundo
Secretario
Alguacil
Guardabosques
Mandaderos, cuidar el bosque
comunal, de las talas e incendios.
Guardafuegos.
9.2 Nombramiento.
En
la comunidad de Chivarreto el Alcalde es nombrado por la comunidad, ya que se
elige cada uno de noviembre de cada año en forma de voz y voto por toda la
asamblea de la comunidad. Para tomar posesión el 1 de enero, debe de ser una
persona de trayectoria de servicio comunitaria o social, y con una moral y
ética intachable en la comunidad.
9.3 Funciones
de la Alcaldía Auxiliar Indígena de Chivarreto.
En
la cualidad los alcaldes auxiliares de la comunidad investigada y sus funciones
que están ejerciendo en la cualidad son:
Promover
y apoyar los diferentes comités de la comunidad.
Promover
apoyar a las diferentes organizaciones no Gubernamentales que existe en la
comunidad.
Cuidar
que los edificios públicos, puentes y caminos vecinales se mantengan en buen
estado.
Resolver
los conflictos que surge entre los habitantes de la comunidad tales como:
desintegración familiar, a partir de tales causas los conflictos en las
comunidades se presentan bajo la forma de pleitos o riñas aduciendo los
involucrados daños a sus cultivos o siembras, alteración de linderos. Para
solucionar tales diferencias, los vecinos por lo regular se acuden al Alcalde
Auxiliar, para que realice un papel de mediador o árbitro. Los acuerdos más que
buscar la imposición de un castigo propugnan por la reconciliación y la
reparación del daño.
9.4 Consejo
de Desarrollo Comunitario (COCODE)
Está
integrada por un representante de los diferentes comités y organizaciones que
existe en la comunidad, que trabajan por un periodo de 2 años.
9.5 Representantes
de los 32 parajes
9.6 Comité
de mantenimiento de camino
9.7 Comité
de Agua Potable
9.8 Comités
de las diferentes Escuelas Oficiales
9.9
Población.
Según
datos del centro de Salud de la Comunidad y Alcaldes Autoridades la población
es de 16,000 habitantes
10.
Escuelas.
La
comunidad de Chivarreto cuenta con 7 Escuelas del nivel primario y 2 institutos
de Educación Básica.
10.1
Cooperativa
La
cooperativa más reconocida de la comunidad es el REFICOM R.L. que se dedica a
préstamo, y ahorro de dinero
10.2 Medios
de Recreación.
Los
medios de recreación que se resalta en la comunidad son:
Campo
de futbol
Cancha
sintética
Polideportivas
CAPITULO VIII
11. La familia Centro de la Aldea Chivarreto, San Francisco el
Alto
11.1
Funciones de la Familia.
A.
Económica:satisfacción de las
necesidades de alimentación, indumentaria y condiciones materiales del hogares decir,todo lo necesario parala subsistencia.
En las familias de la comunidad; el encargado de todo estoes el hombre ya que
es la cabeza del hogar, normalmente el padre es el único quien lleva la mayor
parte de los ingresos en la casa porque es el que sale a trabajar según sea el
oficio que desempeña.
B.
Cultural:El seno familiar se
reciben las primeras enseñanzas, se inculcan buenas costumbres, se forman
hábitos de aseo, de orden, de respeto a sus semejantes y de convivencia sana.
Toda familia inculca sus hijos primero: En la vida cristiana participando
activamente en una religión las normas y disciplinas de esta son las bases en
la vida moral y cotidiana de toda familia.
Se
establecen los principios de la división del trabajo y así: los hijos aprenden
los quehaceres domésticos tanto como en el campo y actitudes de cooperación que
los padres deben fincar con base en la responsabilidad.
11.2
Patrones de crianza.
El
patrón de crianza de todo niño o niña en la comunidad, el niño desde los cinco
años a seis años el papá empieza a enseñarle los trabajos en el campo.
En
el caso de la niña también desde los cinco años a seis años la madre empieza a
enseñare los oficios en la cocina se le manda a lavar los trastos, barrer el
patio de la casa y la cocina.
11.3
Recreación.
Toda
familia su recreación es muy escaso debido al tiempo y situación económica ya
que el hombre o padre de familia se la pasa trabajando, la madre realizando los
oficios de la casa.
La
única recreación son los días domingos cuando la familia desayuna juntos, luego
asisten en una iglesia según sea su religión, al medio día regresan en la casa
y almuerzan juntos, después por la tarde visitan al abuelo paterno o materno.
11.4 Trabajo
del hombre.
Las
actividades más realizadas en la comunidad es la agricultura, en que el hombre
cultiva en los campos.
La
horticultura también es otra de las actividades que se realiza por parte de la
familia que vive en la comunidad.
Otro
porcentaje de los hombres trabajan o ejecutan algún oficio tales como;
carpintería 10%, sastrería 40% y el 50% en un negocio, para el sostenimiento de
la familia.
Las
principales actividades comerciales en el centro de la comunidad son 10 tiendas
de consumo diario, 4 librerías, 5 carnicerías, y una agencia de banco.
11.5
Trabajo de la mujer.
La
mujer su principal trabajo es realizar los oficios en la casa, ella es la
encargada de cocinar, da de comer a los diferentes animales que crían en la
casa tales como: vaca, gallinas, ovejas, etc.
CAPITULO
IX
12. ESTRUCTURA Y DISTRIBUCION DE LA TIERRA.
12.1
Tradición agrícola
En
cuanto a la agricultura la población es muy respetuosa en cuando a la siembra y
recogimiento de sus cosechas, ellos siembran en luna llena y recogen las
cosechas también en luna llena.
También
en la hora de sembrar el 60% realizan todavía algún tipo de ceremonia maya, al
sembrar y recoger cosechas, siempre piden primero a la madre tierra.
12.2
Sistemas de derechos privados
Las
tierras que poseen los habitantes son especialmente propias de las personas ya
sea herencia o comprado por ellos mismos, el estado no tiene que ver nada con
las tierras de la población.
12.3
Tamaño de la tierra.
12.3.1
Minifundio
Los
habitantes de la comunidad según lo observado cada familia posee de 5 a 25
cuerdas de terreno propio.
Donde
lo utilizan más en sembrar maíz, frijol, trigo, papa y verduras.
CAPITULO
X
13. Sectores vulnerables en la comunidad de Chivarreto.
13.1
Las mujeres
En
la comunidad el 30% de las mujeres son vulnerables a la educación y el campo
laboral ya que la misma familia no da la oportunidad a las niñas a que sigan
estudiando, al terminar sexto primaria los padres le dicen a la niña lo
importante es que ya sabes leer y escribir. En cambio tu hermano es hombre
tiene que seguir estudiando y sacar una profesión.
13.2
Personas de la tercera edad.
Estas
personas son las más vulnerables a la pobreza y al campo laborar, sus edades ya
no les permite realizar cualquier actividad en el campo, también ya nadie les
concede trabajo porque ya no rinden sus fuerzas para realizar cualquier tipo de
trabajo.
13.4 DESARROLLO
13.5
En el alfabetismo.
En
el año 2002 el índice de analfabetismo era el 38.37% para 2007 el índice de
analfabetismo disminuyó a 24.21%, siendo la población femenina la que presenta
mayor índice con el 26.74%, mientras los hombres alcanzan un 21.13%
13.6 Transportes
En
mi aldea existen vehículos y camionetas de pasajeros micros que prestan
servicio a cualquier punto de la zona y como también etiquetados cn nombres de
los dueños u otro nombre. Como los siguientes
Ø Transporte
Gómez.
Ø Seis
estrellas.
Ø Masheñita.
Ø Chivarretence.
Ø TucTuc
Gómez.
Ø Rotativo
Gedeón.
Ø TucTuc
Pastor.
Ø Princesita.
ANEXOS
Excelente información Hermanita
ResponderEliminarQue interesante su información
Eliminar